Seminario de Literatura Latinoamericana semestre impar año 2011. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay. Equipo docente: Pancho Bustamante, Sonia D'Alessandro y Virginia Lucas.

Imagen: Escultura de Santiago Matamoros, S. XVII, México Central

El apóstol Santiago, que desde el siglo IX los españoles creían combatía con ellos en las batallas de la Reconquista, reaparece en América como Santiago Mataindios.

Tomado de:
Leibsohn, Dana, and Barbara Mundy, Vistas: Visual Culture in Spanish America, 1520-1820.

lunes, 25 de abril de 2011

Tierras del sueño de una sociedad perfecta

"Cuando Tomás Moro buscó un rincón apartado y seguro de la tierra donde levantar su Utopía (1516), escogió deliberadamente una isla incierta, visitada por un compañero imaginario de Vespucio. El ideal utópico, una de las grandes invenciones del genio griego, una de las bellas flores de la cultura mediterránea, no podía dejar de tener un nuevo brote en el Renacimiento; fue 'descubierto nuevamente junto con el Nuevo Mundo'. Maquiavelo describe la Europa política tal cual es; Moro, que no la encontraba de su gusto, concibe una perfecta politeia y la sitúa en tierras nuevas, no corrompidas todavía. Siguiendo su ejemplo, Campanella levanta su Ciudad del Sol (1623) en otro país incierto situado al sur del Ecuador, pero le da algunos rasgos que toma, probablemente, de la civilización azteca o de la incaica. Bacon lleva su Nueva Atlántida más lejos todavía de la realidad, pero es significativo el que sus habitantes hablen español" (Pedro Henríquez Ureña. Las corrientes literarias en la América hispánica. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1954, p. 20)

Ilustración: Theodore de Bry, grabado en cobre 1592, "El desembarco de Cristobal Colón".

miércoles, 20 de abril de 2011

Consejos de un viejo profesor

Conviene ponderar las razones que expone un viejo profesor sobre la lectura, el conocimiento de la literatura y el ejercicio de la crítica.

"Yo he sido profesor de literatura inglesa durante veinte años en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Y siendo profesor he aconsejado a mis estudiantes, si un libro los aburre dejenlo, no lo lean porque es famoso, no lean un libro porque es moderno, no lo lean porque es antiguo, si un libro es tedioso para ustedes dejenlo, aunque ese libro sea El paraíso perdido (para mí no es tedioso), o El Quijote (para mí tampoco es tedioso), pero si un libro es tedioso para ustedes no lo lean, ese libro no ha sido escrito para ustedes. La lectura ha de ser una forma de la felicidad. De modo que yo aconsejaría, a esos posibles lectores de mi testamento (que no pienso escribir), yo les aconsejaría que leyeran mucho, que no se dejaran asustar por la reputación de los autores. Que leyeran buscando la felicidad personal, un goce personal, es el único modo de leer. Sino caemos en las tristezas, en las bibliografías... de las citas, de fulano, luego un paréntesis, luego dos fechas separadas por un guión, luego por ejemplo una lista de libros de críticos que han escrito sobre ese autor y todo eso es una desdicha. Yo nunca les dí bibliografía a mis alumnos. Les dije no... no lean nada de lo que está escrito sobre fulano de tal. Shakespeare no leyó una línea escrita sobre él y escribió la obra de Shakespeare. Lean los textos de Shakespeare, si Shakespeare les interesa, muy bien. Si Shakespeare les resulta tedioso dejenlo. Shakespeare no ha escrito aún para ustedes. Llegará un día en que Shakespeare será digno de ustedes y ustedes serán dignos de Shakespeare. Pero mientras tanto no hay que apresurar las cosas." 

Declaraciones en el film Borges para millones (Argentina, 1978, director: Ricardo Wullicher).

lunes, 4 de abril de 2011

Sobre los textos leídos preferentemente en este seminario

Habitualmente se ha designado como "crónica de Indias" a todo texto producido en el período colonial sobre la colonización española en América. Mignolo en "Cartas, crónicas y relaciones",  desbroza el terreno planteando una clasificación más rigurosa. Reserva el término de crónica para aquellos discursos estructurados según una lógica de secuencia temporal, lo que a partir del siglo XVIII será considerado el género historiográfico propiamente dicho. Examina las cartas relatorias, que considera a aquellas que parten de la obligación del conquistador de dar cuenta de los territorios explorados y apropiados. Pero además presenta a las relaciones cuya base organizativa, dice: "reside en un cuestionario oficial confeccionado y distribuido por el Consejo de Indias" . 

A tal respecto, en Los incas (Barcelona: Oikos-tau, 1975) el historiador Henri Favre inicia el capítulo dedicado a la economía, la sociedad y el Estado del Tawantinsuyo formulando una serie de preguntas sobre la naturaleza de esas formaciones culturales. Y prosigue:

"Estas preguntas que varias generaciones de historiadores y de etnólogos se han planteado, aparecen actualmente muy vanas. Desde hace algunos años, las fuentes que las han inspirado --las crónicas de los conquistadores y las relaciones geográficas de la conquista--, han sido ampliamente renovadas por la aportación de documentos que diversos investigadores desenterraron poco a poco de los archivos. Estos documentos son visitas, es decir, relaciones administrativas redactadas en el siglo XVI  por funcionarios españoles después de una serie de informaciones por medio de un cuestionario, llevadas a cabo en las regiones que apenas acababan de ser conquistadas y cuya organización tradicional todavía no estaba afectada por el régimen colonial.

Comparativamente a las crónicas, por otra parte menos contestables en sus datos que en la interpretación que imponen, las visitas presentan la enorme ventaja de describir ciñíéndose a hechos sistemáticamente observados, la vida local en el imperio inca, y a relatar sin ninguna preocupación literaria y fuera de toda preocupación justificativa o demostrativa, la forma en que el poder imperial llegaba hasta el nivel más bajo de las poblaciones que le eran sometidas."  (33-34).

Esta perspectiva es pertinente para preguntarse sobre la índole de los textos leídos preferentemente en este seminario. Sean crónicas, historias o de otra clase, lo que hay en común en todos ellos es referirse directamente a la exploración, conquista y colonización española de América, pero, manteniendo, en grado variable, alguna preocupación literaria y justificativa o demostrativa. Seguramente, las dos preocupaciones se suponen mutuamente.

Ilustración: Edición latina de la Brevísima relación de la destruición de las Indias de Fray Bartolomé de las Casas, en Frankfurt 1598 con ilustraciones de Theodore De Bry.

lunes, 21 de marzo de 2011

La lógica de la colonialidad

La lógica de la colonialidad opera en cuatro dominios de la experiencia humana: (1 económico: apropiación de la tierra, explotación de la mano de obra y el control de las finanzas; (2) político: control de la autoridad; (3) social: control del género y la sexualidad, y (4) epistémico y subjetivo/personal: control del conocimiento y la subjetividad. La lógica de la colonialidad ha existido desde la conquista y colonización de México y Perú hasta después de la guerra de Irak, si bien en los últimos 500 años de historia ha sufrido cambios superficiales en cuanto a las proporciones y los agentes de la explotación/control.

(Mignolo, 2007-36)

Imagen:  Códice Huejotzingo, México, 1531. Muestra los servicios y bienes tributados por los indígenas entre los que se destaca una gran sábana con la imagen de la Virgen y el Niño.


La idea de América Latina es tan inseparable de Europa y EEUU como lo es la colonialidad de la modernidad

[E]s imposible tratar la "idea" de América Latina como un concepto aislado sin generar desconcierto en el sistema-mundo. Esa idea no puede separarse de la "idea" de Europa y de Estados Unidos como equivalente a América, que aún siguen en boga. El continente americano es el resultado de la primera expansión comercial europea y el motor del capitalismo. El "descubrimiento" de América y el genocidio de esclavos africanos e indios son parte indispensable de los cimientos de la "modernidad", una parte más significativa que la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Más aún, son la cara oculta, la más oscura de la modernidad: la "colonialidad". Por lo tanto, excavar la "idea de América Latina" implica el comprender cómo nació Occidente y cómo fundó el orden mundial moderno.
    El presente trabajo se enmarca, entonces, en lo que Arturo Escobar ha dado en llamar el proyecto de la modernidad/colonialidad. Entre otras premisas que he considerado, están las siguientes:
  1. No existe modernidad sin colonialidad, ya que esta es parte indispensable de la modernidad.
  2. El mundo moderno/colonialidad (y la matriz colonial de poder) se origina en el siglo XVI, y el descubrimiento/invención de América es el componente colonial de la modernidad cuya cara visible es el Renacimiento europeo.
  3. La Ilustración y la Revolución Industrial son momentos históricos derivados que consisten en la transformación de la matriz colonial del poder.
  4. La modernidad es el nombre del proceso histórico en el que Europa inició el camino hacia la hegemonía. Su lado oscuro es la colonialidad.
  5. El capitalismo, tal como lo conocemos, está en la esencia de la noción de modernidad y de su lado oscuro, la colonialidad.
  6. El capitalismo y la modernidad/colonialidad tuvieron un segundo momento histórico de transformación después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos se apropió del liderazgo imperial del que antes habían gozado, en distintas épocas, España e Inglaterra.
(Mignolo, 2007, pág. 18)

Imagen: El mapamundi de Martin Waldseemüller en el que los cartógrafos de la abadía de Saint Dié (Lorena, Francia) en 1507 inscribieron en un delgado perfil continental el nombre América por primera vez en honor a Américo Vespucio.

jueves, 17 de marzo de 2011

LECTURAS

Se brinda la referencia de los textos indicados para las próximas clases:

Cornejo Polar, Antonio. "El indigenismo y las literaturas heterogéneas: su doble estatuto sociocultural", en Lectura crítica de la literatura americana. Actualidades fundacionales. Tomo IV, Caracas, Ayacucho, 1996

---------------Escribir en el aire. Horizonte, Lima, 1994.(Introduccion)

- Lienhard, Martín:La voz y su huella: escritura y conflicto étnico - social en América Latina (1492-1988). La Habana, Casa de las Américas, 1989

- ----------------; "La destrucción de las sociedades amerindias y su reconstrucción colonial", en Testimonios, cartas y manifiestos indígenas (Desde la conquista hasta comienzos del siglo XX). Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1992

Loomba, Ania. Colonialism/Postcolonialism. London and New York: Routledge, 1998.

Otros textos:

Oviedo, José Miguel. Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid : Alianza, 2001, Tomo I.
(Es una excelente visión panorámica del período).

Verdesio, Gustavo. La invención del Uruguay: la entrada del territorio y sus habitantes
a la cultura occidental.
(Trabajo pionero y solitario en la inclusión de un período colonial para las letras uruguayas)
Montevideo: Graffiti; Trazas, 1996.

Vázquez Franco, Guillermo. La conquista justificada :los justos títulos de España en Indias.
Montevideo : Tauro, 1968.

Zavala, Silvio. La filosofía política en la conquista de América.  México : Fondo de Cultura Económica, 1977.

Futuras clases (sujeto a revisión)

Una serie de factores que no podemos prever hace que hayamos planificado un calendario que ahora posiblemente deberemos alterar. Aún así, damos una idea de los temas previstos para permitir la preparación de la participación en el seminario.

Fecha
Presenta
Tema
14/03
Pancho
Las Américas, América Latina, Modernidad y Expansión Europea, “Descubrimiento”, exploración, conquista, colonización, colonialismos

17/03
Pancho
Culturas y civilizaciones indoamericanas, aspectos económicos, sociales, políticos y culturales de Hispanoamérica colonial

21/03
Sonia
Lienhard-Cornejo Polar

24/03
Pancho
Loomba-Said

28/03
Virginia
Todorov-Mignolo

31/03
Sonia
Colón
04/04
Virginia
Bernal Díaz
07/07
Sonia
Las Casas
11/04
Pancho
Alvar Núñez
14/04
Pancho
Ruiz de Montoya