Seminario de Literatura Latinoamericana semestre impar año 2011. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay. Equipo docente: Pancho Bustamante, Sonia D'Alessandro y Virginia Lucas.

Imagen: Escultura de Santiago Matamoros, S. XVII, México Central

El apóstol Santiago, que desde el siglo IX los españoles creían combatía con ellos en las batallas de la Reconquista, reaparece en América como Santiago Mataindios.

Tomado de:
Leibsohn, Dana, and Barbara Mundy, Vistas: Visual Culture in Spanish America, 1520-1820.

lunes, 21 de marzo de 2011

La lógica de la colonialidad

La lógica de la colonialidad opera en cuatro dominios de la experiencia humana: (1 económico: apropiación de la tierra, explotación de la mano de obra y el control de las finanzas; (2) político: control de la autoridad; (3) social: control del género y la sexualidad, y (4) epistémico y subjetivo/personal: control del conocimiento y la subjetividad. La lógica de la colonialidad ha existido desde la conquista y colonización de México y Perú hasta después de la guerra de Irak, si bien en los últimos 500 años de historia ha sufrido cambios superficiales en cuanto a las proporciones y los agentes de la explotación/control.

(Mignolo, 2007-36)

Imagen:  Códice Huejotzingo, México, 1531. Muestra los servicios y bienes tributados por los indígenas entre los que se destaca una gran sábana con la imagen de la Virgen y el Niño.


La idea de América Latina es tan inseparable de Europa y EEUU como lo es la colonialidad de la modernidad

[E]s imposible tratar la "idea" de América Latina como un concepto aislado sin generar desconcierto en el sistema-mundo. Esa idea no puede separarse de la "idea" de Europa y de Estados Unidos como equivalente a América, que aún siguen en boga. El continente americano es el resultado de la primera expansión comercial europea y el motor del capitalismo. El "descubrimiento" de América y el genocidio de esclavos africanos e indios son parte indispensable de los cimientos de la "modernidad", una parte más significativa que la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Más aún, son la cara oculta, la más oscura de la modernidad: la "colonialidad". Por lo tanto, excavar la "idea de América Latina" implica el comprender cómo nació Occidente y cómo fundó el orden mundial moderno.
    El presente trabajo se enmarca, entonces, en lo que Arturo Escobar ha dado en llamar el proyecto de la modernidad/colonialidad. Entre otras premisas que he considerado, están las siguientes:
  1. No existe modernidad sin colonialidad, ya que esta es parte indispensable de la modernidad.
  2. El mundo moderno/colonialidad (y la matriz colonial de poder) se origina en el siglo XVI, y el descubrimiento/invención de América es el componente colonial de la modernidad cuya cara visible es el Renacimiento europeo.
  3. La Ilustración y la Revolución Industrial son momentos históricos derivados que consisten en la transformación de la matriz colonial del poder.
  4. La modernidad es el nombre del proceso histórico en el que Europa inició el camino hacia la hegemonía. Su lado oscuro es la colonialidad.
  5. El capitalismo, tal como lo conocemos, está en la esencia de la noción de modernidad y de su lado oscuro, la colonialidad.
  6. El capitalismo y la modernidad/colonialidad tuvieron un segundo momento histórico de transformación después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos se apropió del liderazgo imperial del que antes habían gozado, en distintas épocas, España e Inglaterra.
(Mignolo, 2007, pág. 18)

Imagen: El mapamundi de Martin Waldseemüller en el que los cartógrafos de la abadía de Saint Dié (Lorena, Francia) en 1507 inscribieron en un delgado perfil continental el nombre América por primera vez en honor a Américo Vespucio.